
Intervención Asistida con Animales: Un puente entre el bienestar emocional y la inclusión social.
¿Qué es la Intervención Asistida con Animales (IAA)?
La Intervención Asistida con Animales (IAA) es una metodología terapéutica que incorpora animales, especialmente perros, en procesos de tratamiento, educación y actividades lúdicas con objetivos específicos. Estas intervenciones son llevadas a cabo por profesionales capacitados y buscan mejorar la calidad de vida de personas con diversas necesidades, ya sean físicas, emocionales o sociales.
Índice de contenido
1. Beneficios de la Intervención Asistida con Animales (IAA)
La IAA va mucho más allá de “pasar un buen rato con un perro”. Se trata de una herramienta terapéutica con respaldo científico que activa procesos emocionales, fisiológicos y conductuales. Aquí te detallo sus beneficios de forma más extensa:
1. Beneficios emocionales
- Reducción de la ansiedad y el estrés: El contacto físico con animales, como acariciar a un perro, se ha vinculado con una disminución del cortisol (hormona del estrés) y un aumento de la oxitocina (hormona del vínculo y el bienestar).
- Disminución de síntomas de depresión: Las interacciones afectivas con los animales aportan compañía, rutina y sentido de propósito, factores clave en el tratamiento del estado de ánimo.
- Fomento del apego seguro: Personas con traumas o dificultades vinculares pueden encontrar en el animal un vínculo seguro, no exigente ni juzgador, que facilita la apertura emocional.
2. Beneficios sociales
- Facilitadores de la comunicación: Los animales actúan como “puentes sociales”, especialmente útiles en personas con TEA o dificultades del lenguaje. Su sola presencia promueve interacciones espontáneas.
- Desarrollo de la empatía: Al cuidar de un animal, los usuarios aprenden a reconocer sus emociones, necesidades y límites, lo que favorece la empatía interpersonal.
- Refuerzo de la cohesión grupal: En entornos grupales (aulas, residencias, talleres), los animales contribuyen a generar climas emocionales más positivos y cooperativos.
3. Beneficios cognitivos y educativos
- Mejora de la atención y la concentración: Los animales ayudan a centrar la atención de niños hiperactivos o con TDAH, facilitando el seguimiento de tareas.
- Potenciación de la motivación: Aprender o hacer ejercicios junto a un animal resulta más estimulante y lúdico. Muchos niños logran avances escolares al leer o resolver problemas en presencia de un perro.
- Desarrollo del lenguaje: Hablar con o sobre el animal incrementa el vocabulario y la fluidez verbal, en especial en menores con dificultades del habla.
4. Beneficios físicos y psicomotores
- Estimulación motora: Actividades como lanzar una pelota, cepillar o pasear al perro mejoran la coordinación, la fuerza y la movilidad, siendo útiles en rehabilitación física.
- Disminución de la presión arterial: El contacto con animales puede reducir la tensión arterial y generar un efecto calmante en pacientes hipertensos o con enfermedades cardíacas.
- Rutinas saludables: El cuidado de un animal fomenta la regularidad (comidas, paseos, higiene) en personas con dificultades para organizarse o con trastornos psiquiátricos.
2. Aplicaciones de la IAA: Dónde y con quién funciona
Las intervenciones asistidas con animales se aplican en contextos muy variados. Algunas de sus aplicaciones más frecuentes y efectivas son:
1. En el ámbito educativo:
- Aulas de educación especial: Mejora la interacción social, reduce la frustración y aumenta la tolerancia a la espera o el rechazo.
- Lectura con perros (“Perros lectores”): Niños con dificultades lectoras ganan confianza y fluidez al leer en voz alta a un animal no juzgador.
- Acoso escolar (bullying): Los animales promueven valores como el respeto, la empatía y la convivencia, ayudando a cambiar dinámicas tóxicas en grupos escolares.
2. En el ámbito clínico y de salud mental:
- Rehabilitación emocional: Personas con ansiedad, depresión o traumas complejos responden bien a entornos con animales, que disminuyen las barreras emocionales.
- Trastornos del desarrollo (TEA, TDAH, Síndrome de Down): La IAA promueve el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y cognitivas.
- Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): En terapias de grupo, los animales ayudan a abordar la autoimagen, el vínculo con el cuerpo y el control del entorno.
3. En el ámbito geriátrico:
- Reducción de la soledad: En residencias o domicilios, el animal aporta compañía constante, rutina y contacto afectivo.
- Alzheimer y demencias: Las sesiones con animales activan la memoria emocional, mejoran la comunicación y reducen episodios de agitación.
4. En contextos sociales
- Violencia de género e infancia expuesta: Los animales aportan consuelo emocional, sensación de seguridad y contribuyen al proceso de resiliencia.
- Personas sin hogar o en exclusión: Proyectos sociales utilizan la IAA como herramienta para la reintegración social, fortaleciendo vínculos positivos y autoestima.
- Centros penitenciarios: Iniciativas como adiestramiento de perros por internos fomentan la responsabilidad, el autocontrol y la empatía.
3. Desafíos y consideraciones éticas
A pesar de sus beneficios, la IAA enfrenta ciertos desafíos:
- Bienestar animal: Es fundamental garantizar que los animales utilizados en estas intervenciones estén bien cuidados, entrenados adecuadamente y no sufran estrés o sobrecarga.
- Formación profesional: Los profesionales que implementan la IAA deben contar con una formación específica que combine conocimientos en salud humana y bienestar animal.
- Evaluación de resultados: Es necesario establecer métodos de evaluación que permitan medir la eficacia de las intervenciones y ajustar las prácticas según los resultados obtenidos.
4. Biak Bat: Pioneros en IAA en Navarra
Biak Bat es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2011 en Alsasua (Navarra), dedicada a las Intervenciones Asistidas con Animales. Su nombre, que en euskera significa "dos en uno", refleja la esencia de su trabajo: la unión entre personas y animales para mejorar la calidad de vida de colectivos en situación de vulnerabilidad.
La asociación fue creada por Josune Azpiroz, psicóloga, y Josu Méndez, educador canino, quienes combinaron sus conocimientos y pasiones para desarrollar un proyecto innovador que atiende necesidades psicosociales y educativas mediante la interacción con animales.
Los programas más destacados de Biak Bat en la actualidad son:
- "Cuatro patas, mil sonrisas": Dirigido a infancia, juventud y personas adultas con diversas necesidades o dificultades de desarrollo, este programa utiliza la IAA para promover el bienestar emocional y social de los participantes.
- "Aztarna Uzten": Enfocado en la atención a la infancia expuesta a violencia de género, este programa busca proporcionar un espacio seguro y terapéutico para los menores afectados.
- "Visítame y dame tu sonrisa": Implementado en centros y residencias de tercera edad en Navarra y el País Vasco, este programa utiliza la IAA para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Colaboraciones y reconocimientos
Biak Bat ha establecido convenios con diversas instituciones, como el Ayuntamiento de Pamplona, para implementar programas de IAA dirigidos a menores que han estado sometidos a situaciones de violencia de género. Además, la asociación ha sido reconocida por su labor en la promoción de la inclusión social y el bienestar emocional a través de la IAA.
Formación y sensibilización
La asociación también se dedica a la formación de profesionales y la sensibilización de la sociedad sobre los beneficios de la IAA. Ofrecen cursos y talleres dirigidos a estudiantes, familias y profesionales del ámbito sociosanitario y educativo, promoviendo una comprensión integral de esta metodología.

5. Conclusión
La Intervención Asistida con Animales representa una herramienta poderosa para fomentar el bienestar emocional, la inclusión social y el desarrollo personal en diversos colectivos. En Navarra, la labor de Biak Bat destaca como un ejemplo de compromiso y profesionalismo en la implementación de programas de IAA. Su enfoque integral y su dedicación a la formación y sensibilización contribuyen significativamente a la expansión y consolidación de esta metodología en la región.
Si estás interesado en profundizar en este tema o colaborar con iniciativas de IAA, te animo a contactar con Biak Bat y explorar las oportunidades que ofrecen para profesionales, voluntarios y beneficiarios.
1. ¿Qué diferencia hay entre terapia asistida con animales y actividades recreativas?
La terapia asistida tiene objetivos clínicos definidos y la dirigen profesionales; las actividades recreativas son lúdicas y sin fines terapéuticos específicos.
2. ¿Qué animales se usan en la intervención asistida?
Principalmente perros, aunque también se usan caballos, gatos, conejos u otros animales bien entrenados y socializados.
3. ¿Es adecuada para cualquier persona?
No siempre. Requiere una valoración previa para asegurar que es beneficiosa según el perfil y necesidades de la persona.
4. ¿Dónde encontrar IAA en Navarra?
La asociación Biak Bat, con sede en Alsasua, es referente en Navarra. Más info en biakbat.eus .
5. ¿Qué formación se necesita para trabajar en IAA?
Formación en salud, educación o terapia, más estudios específicos en IAA y manejo de animales.